OBRA LITERARIA

LIBROS

ATLÁNTOV (2016)

Tapa libro Atlántov

-Fragmentos-

Dudar, matracar sobre penurias es propio del bonaerense y del porteño, sean doctos o iletrados; toda charla parece interconsulta. Es difícil contener la duda, la contamos. Rueda como el tambor de un lavarropas, de principio a fin y da capo al infinito no se agota de girar sobre sí. Dudar es un vaivén: sacar la cola o meterla, sacar la lengua y meter púa, guantear, ¿guanteamos? Si contamos nos opinan.

La tramoya de la duda opera en el conurbano y en la CABA. Dalmiro Sáenz dijo: “Dudá solo en voz baja”. Escribo solo en voz baja. Escribir es un vaivén: sacar la cola y meterla, sacar la lengua y meterla, pisar y meter la pata, mano, mula, subir y bajar la capucha. Escribir endeudado mandamás: ¡Sacá pecho! ¡Poné cara! ¡Meté panza! Pecho, cara, panza, pucha; habiendo pucha pongo pucha.

Dalmiro fue mi proxeneta. Voy y vengo en lo que dijo o entendí: “Dudá en un corral de capones. Dudá de un corsario. Si va a pata no es corsario ni pirata, es mochilero. Dudá en cualquier embajada. No dejes de escribir ni un día, leé en la trinchera y conocé a Napoleón Tolstói”.

 ф

En Capital Federal y alrededores construimos cada día poniendo el cuerpo, tragando el humo del cigarrillo vecino en el andén. “Qué le pasa, qué le pasa a mi camión, qué le pasa, qué le pasa que no arranca”. Estamos fritos desde el levante hasta el acueste. En el tren los vendedores ofrecen lo que venga a base de plástico, inoxidables y extracto de vainilla; los clásicos de la literatura universal, la Guía T de bolsillo. “Y para los que pidieron rodilleras, rodilleras”. Si no existiera tanta oferta nadie necesitaría. “Hoy la cáscara, mañana la manzana”. Si no existiera la oferta, ¿alguien compraría? “¡Soltá el telefonito, papito. O mandá un a la gorra!”. En Capital Federal y el conurbano cruzamos calles y avenidas con el semáforo en rojo; si se nos antoja no sacamos boleto para el tren. “Legítima tijera entrego hoy; le corta papel, chapa, cartón. La lleva a la mitad de su valor”. Así es para el escribano, deambulamos desplazados o indocumentados como tantos. Somos aledaños, atlánticos distintos, quemados por el sol rebotado por la medianera.

ф

Concepto Visual: Adriana Alzúa-Andrea Chacón Alvarez

Ediciones del Dock, 2016.

LUISA VALENZUELA -CONTRATAPA de ATLÁNTOV

El maestro desafía a su ex discípulo: Si tuvieras la plata, ¿te irías de acá al aeropuerto para volar a Rusia? El ex discípulo se indigna: ¡Voy a cambiar todas mis contraseñas! A partir de esa extemporánea amenaza o —promesa—, los textos de Federico Spoliansky se suceden rompiendo todas las normas y guiándonos por un camino de desconcierto y encantamiento. Animistas, protoplasmáticos, son tarjetas de invitación a nuevas imaginaciones. A partir del infinitivo del verbo escribir acepta que Solo hay música en el infinitivo ser cantante. He ahí la búsqueda siguiendo la tramoya de la duda en la cual toda charla parece interconsulta. Porque somos aledaños, atlánticos, distintos, el cambiador de contraseñas avanza por minimalistas, exaltados mundos. Como marcas de agua. Así es en la escritura: hay altitud, longitud. Y hervor, reconoce. Y en ese hervor nunca más aludido de las olas del Atlántico, y en ojotas, el observador de lo inobservable va atravesando refugios de palabras en los que hay goteras. Quien habla comprimida y verborrágicamente deambula por playas, sorpresas, adopciones, intuiciones, presencias, hasta alcanzar esa otra Rusia del alma que es la voz del tenor: Atlántov. Propongo aquí mi interpretación de este libro escrito en total libertad que, como una ristra de koans, abre caminos de extrañamiento, reflexión y empatía.

 PUNTOS DE VENTA

.Librería Hernández

Av. Corrientes 1436. C1043ABN /  Capital Federal. Buenos Aires.

Tel: 4372-7845 (rot.)

http://libreriahernandez.com.ar/ficha_del_libro.spy?bookId=295843

sucursal@libreriahernandez.com.ar

.Librería Norte

Av. Las Heras 2225. C1127AAQC /  Capital Federal. Buenos Aires.

Tel: 4807-2039

http://www.librerianorte.com.ar/resultados.aspx?c=Spoliansky

info@librosnorte.com.ar

DUDA PATRÓN (2010)

TAPA DUDA PATRÓN

-Fragmentos-

La vida de una bota es dar pasos, el paso es la respiración de la bota, la respiración que le da vida. El mundo de la bota es una piedrita, un chicle, un boleto, en el caminar aparece la vida debajo de las suelas. Pisé, fuerte pisé el paso que doy, en el paso que di maté, cuando mata la bota respira. 

Sería imposible vivir sin pisar. Cuando pisamos perturbamos la vida que existe debajo de las suelas, movemos la suciedad de los otros y no es delito, ¿o sí?, transportar el delito de los otros.

 ф

Debería ser costumbre aplaudir al atardecer, al encenderse una marquesina, caminar respetando el paso del buey, no estropear la decadencia.   

 ф

El forastero dijo: El río quiere sólo a quien lo mira, no desperdicia su amor. Acentuadas por enfermedades, raspones, incendios, las personas se unen en el río. Los ríos ocupan el lugar de dios en las ciudades: ocupan, hunden, saben que hunden. Si uno baja del muelle y se acerca, está bajo el río. Voy a dejar que se inunden mis botamangas, dije. Los ojos del forastero se apoyaron en un río del este, mis ojos en el río de la plata. La soledad de los mástiles cuando acaba el año, la horizontalidad en el hablar nos había unido.

 ф

Toma la ballesta sin saber qué es la caza, es bailarín. Escondido en un palco observo cómo organiza un bosque sobre el escenario. Un bosque no es territorio mudo, es un puente colgante sobre el dosel de los árboles, una cerda sobre el labio, un colmillo en el mentón. Las zapatillas de baile se hacen oír sobre el caucho, embiste la espada, touché, sólo es baile si es bongó. Una luciérnaga cosida en las puntas trae luz a una madriguera que jamás se hubiera podido vislumbrar. El bailarín cierra el acto rodeando el lago, ya no estoy reclinado, ahora soy un eucalipto, dejo que me parasite. 

ф

No hay cuatro manos juntas ni alas que sigan a Lorca en el viaje, no hay suma de cuerpos ni amor. No hay nadie que vea las vías del tren desde ayer, la nieve unifica el paisaje. Febrero es el mes que paso en retiro, los meses que no son febrero buscan algo para hacer, también se merecen mostrar qué sobra en el mundo.  

 ф

Habla de la enfermedad en tercera persona. Los sobrevivientes quieren volver, escapan del refugio, la paz es tan incómoda que se suicidan para confirmar la explosión, buscan estar a solas con ella, vivirla una vez más en el cuerpo, el mundo que conocen permanece en ese abril. Piden volver, no al lugar, al hacinamiento que los sorprendió dormidos. Aman la tierra natal, tropeles de plomo y cobre suben por los aljibes. Algunos han quemado sábanas, se han arrojado alcohol, encendido el cuerpo y salamandras para volver, volver y que se reavive la Ucrania del útero radioactivo. Otros imitan la ceguera de los pájaros, el balido de los ciervos, las náuseas prosperan debajo de los pies. El casco urbano que una vez los albergó habita postales de saqueadores y aventureros. No se vacía el refugio por las muertes, el recambio de comarcas devuelve gritos a los territorios del borde, el poder los ha transformado en mendigos, a gusto en la miseria.

ф

Siempre que entro en detalles lo hago mal, son pocos centímetros los que se me escapan, así y todo leo un papel, a nadie le importa si es amarillo. Los colores dependen de un banco, una superficie, esta paradoja los mantiene vivos, los colores mueren de hambre pensando, el gobierno del color puede ser infinito y yo, sin la audacia del color, soy el hombre alto que escribe.

Amarillo me satisface, como me satisface el viento cuando pega en mi cara, en los rasgos míos que se endurecen, son una voz dura y estéril, no por eso dejan de ser míos, hablo de ellos en tercera persona, no los puedo ver desde donde estoy, hablo de ellos.

El D.N.I. es tema de criollos, un número detrás de otro. Los números matriculan al doctor, escrituran deudas, sello al inmigrante, cuentan desperdicio. Hebe Solves se rió a carcajadas cuando le pregunté: ¿Cuántos colores entran en un kilo?, ¿más que un diente de ajo?, ¿cuánta patria se escurre por una rejilla y vuelve condensada en pamperos de silicona?

Ayer es el tumor del que nacen los problemas. Sumando consigo el número total de piedras que tengo en los riñones, volver a las cuentas integrales que trae el amor. Si no existiera ayer no pensaría en números, los números gobiernan vidas, tendría que retroceder hasta el primer problema, desperdiciar tinta en versos. Basta con saber que la fracción parte la unidad y ya se es poderoso. ¿Qué me queda como premio por haber pensado?

 ф

Trazo recorridos: la derecha es el camino de mis dedos y en las piernas puestas una sobre la otra está América, el continente del que no hablo.

ф

Espero un momento de gracia, una línea ocupada, una duda patrón.

ф

Concepto Visual: Nadine Patterson.

Alción Editora, 2010.

SOBRE DUDA PATRÓN

»Andrés Neuman «Su título me parece tan estimulante y sugestivo como su contenido. Excelentes tu reflexión sobre los infinitivos (y su salvación cantante), los saltos grillos de los datos, ese Londres como un cantimplora».

»Esther Andradi «Un encuentro con textos que son historias, movimientos, tránsito, hiedras. Textos hiedra. Que se adhieren a la memoria y dibujan el género que se le da la gana. Lona, hule, seda, raso, tules…. Gracias por la belleza».

»Dalmiro Sáenz «Alta literatura».

»UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA, Philadelphia, USA. 

Javier López, Professor of Spanish, Spanish Section Interim Chair, Romance Languages:

«…he tenido el placer de leerlo. Me llama la atención su capacidad para crear un ambiente, que parece más propio de un cuento o de una narración.Y, al mismo tiempo, todavía tiene el ensimismamiento de la voz lírica. Disfruté enormemente con la lectura».

»BROWN UNIVERSITY,Providence, Rhode Island, USA.

Dr. Julio Ortega, Professor of Hispanic Studies: 

«…la gracia y las gracias de leer estas escrituras…».

»Rosalba CampraProfesora de la Universidad de Roma.

«…la etiqueta de microficcion me parece reductiva para un texto como ese, esencialmente poético y libre de trabas de género, hermético y luminoso, oxímoron que muy raramente se da…».

PUNTOS DE VENTA

.Librería Hernández

Av. Corrientes 1436. C1043ABN /  Capital Federal. Buenos Aires.

Tel: 4372-7845 (rot.)

http://libreriahernandez.com.ar/ficha_del_libro.spy?bookId=295843

sucursal@libreriahernandez.com.ar

.Librería Norte

Av. Las Heras 2225. C1127AAQC /  Capital Federal. Buenos Aires.

Tel: 4807-2039

http://www.librerianorte.com.ar/resultados.aspx?c=Spoliansky

info@librosnorte.com.ar

.Librería Paidós

Av. Santa Fe 1685   C1060ABC / Capital Federal. Buenos Aires.

Tel: 4812-6685

 .Editora Alción

Av. Colón 359 – Galería Cinerama – Local 15. (5000) Córdoba. Argentina.

Tel/Fax: (0351) 4233991

alcion@infovia.com.ar

 

 

 

Todos los derechos reservados.
El contenido de DUDA PATRÓN®  Y ATLÁNTOV (Incluyendo, pero no limitado a texto, logotipos, contenido) está sujeto a derechos de propiedad por las leyes de Derechos de Autor y a terceros titulares de los mismos que hayan sido debidamente autorizados por el autor.